
Contra cielo plomizo, Buenos Aires Fantástica y Antecedentes y textos de la Provincia de Buenos Aires (1820-1994) son los primeros títulos que saca la Ediciones Bonaerenses, la editorial de la provincia.
CONTRA CIELO PLOMIZO
Contra cielo plomizo reúne los textos ganadores del Concurso de Cuento Haroldo Conti 2020, que desde 1996 reconoce el trabajo de los jóvenes bonaerenses. Han participado de este certamen importantes escritores de nuestro tiempo: Martín Kohan, Patricia Suárez, Juan Bautista Duizeide, Leopoldo Brizuela, Carlos Gamerro, Samanta Schweblin, Hernán Ronsino, Esteban López Brusa, Carlos Ríos, María Fasce, Juan José Becerra, Hernán Casciari. En esta edición, se recibieron más de 2100 relatos inéditos y de temática librede autores de entre 18 y 35 años.

BUENOS AIRES FANTÁSTICA
En cada ciudad, en cada pueblo, en cada pequeño lugar de la provincia hay historias extraordinarias que casi todos conocen, pero muy pocos se animan a desentrañar. Este libro es el resultado del concurso de cuento Buenos Aires Fantástica, del participaron que cerca de 2600 estudiantes bonaerenses del Ciclo Superior del Nivel Secundario con historias que forman parte del folclore de las distintas regiones de la provincia y que rompen con los modos en que se nos presenta habitualmente la realidad, provocando sorpresa y desconcierto.

ANTECEDENTES Y TEXTOS CONSTITUCIONALES DE LA PROVINICA DE BUENOS AIRES (1820-1994)
La colección Obras y documentos se inaugura con un volumen producido desde el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene. El libro presenta los acuerdos, tratados y constituciones que rigieron —y rigen— los destinos de la provincia, precedidos de tres estudios y una introducción que reflejan la pluralidad y el debate historiográfico, a la vez que dan cuenta de la existencia de una perspectiva histórica propia de la provincia de Buenos Aires. El libro cuenta con un prólogo del gobernador Axel Kicillof.
Buenos Aires conformó el grupo de las llamadas provincias preexistentes, es decir, aquellas que antecedieron al surgimiento del propio Estado argentino. Sin embargo, dictó su primera Constitución tardíamente, en 1854, en respuesta a la Constitución de la Confederación Argentina de 1853, de la que no formó parte. La definitiva integración de Buenos Aires a la Nación Argentina se reflejó recién en la reforma de la Constitución Nacional de 1860, como resultado de la Batalla de Cepeda de octubre de 1859. Aquella Constitución de 1854 fue reformada en cinco oportunidades: 1873, 1889, 1934, 1949 y 1994, incluidas y estudiadas en esta compilación.
En cada cuerpo constitucional se expresan las luchas de un pueblo para acceder a nuevos derechos y reconocimientos. Pero, además, en el caso de Buenos Aires, la sucesión de textos constitucionales permite también reconstruir el camino de la conformación de la identidad bonaerense. Recorrer la historia de nuestras constituciones es un paso esencial para construir una nueva identidad del pueblo de la provincia de cara al futuro.

LA EDITORIAL
El sello Ediciones Bonaerenses fue creado con el objetivo de democratizar la palabra, de garantizar la circulación plural y diversa de voces, y de fortalecer y expandir el patrimonio cultural de la provincia a través de la publicación de libros.
En una primera etapa publicará títulos de ficción, ensayo y documentación histórica, organizados en diversas colecciones: Clásicos bonaerenses, destinada a textos inéditos y olvidados de autores consagrados, Nuevas Narrativas, que nuclea la producción de las jóvenes promesas de la provincia y cuyas tapas son ilustradas por artistas plásticos contemporáneos, Obras y documentos, que pone en circulación documentos históricos que conforman la identidad bonaerense.
Para garantizar el acceso libre y gratuito a sus publicaciones desde una práctica inclusiva, Ediciones Bonaerenses cuenta con distribución en toda la provincia a través de las bibliotecas populares y públicas y apelará además a la producción de libros en diferentes formatos y soportes. Los títulos se imprimen en la Dirección Provincial de Imprentas y Digitalización del Estado (DIPIDE).
Más historias
Jueves y viernes se realiza la Feria Distrital del libro
Se conocieron las fechas para el encuentro provincial de bibliotecas populares en chapadmalal
¿Quién es y por qué escribe Gloria Casañas, la autora de “Corazón de Amazonita: el peligro de amar en el salvaje Iguazú”, la novela que recomienda Biblioteca el Libro Alegre esta semana?