
La palabra Navidad viene del latín: “nativitas” o “nativitatis”, significa: nacimiento, generación.
La Navidad se celebra el 25 de diciembre, a partir del siglo V. Hasta ese momento, la fecha de la festividad en honor al nacimiento de Jesús era el 6 de enero. Muchas fuentes coinciden en sostener que el cambio se instituyó para reemplazar la celebración del “natalis solis invicti”, Festival del Nacimiento del Sol Invicto: en el hemisferio norte, el solsticio de invierno, fecha en que el sol comienza a subir sobre el horizonte, cada día un poquito más. Así, la Navidad sumó costumbres de la Saturnalia: una es el intercambio de regalos.
Además, el 25 de diciembre era la fiesta en honor a Mitra, dios persa de la luz, deidad que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo.
Por ese tiempo, para los romanos, el Año Nuevo empezaba en marzo. Sin embargo, para las celebraciones de Navidad, ellos decoraban sus casas con hojas de vegetales, y ofrecían regalos a los niños y a los pobres, en un clima espiritual.
A través de los siglos, las antiguas traiciones griegas y romanas también recibieron influencias célticas, germánicas y de otras liturgias.
Hoy, los rituales, además del significado que traemos de nuestros ancestros, también incluyen la impronta propia que cada uno le imprime. Interpretaciones personales, significados, símbolos que hacen a la historia familiar y personal.
Para todos, que sea tiempo luminoso, con buena salud, Y que podamos hacer de la esperanza, nuevas realidades para celebrar.
¡Felices Fiestas!
Fuente: Instagram Paula Margules.
Más historias
«Henderson canta» más cerca de ser fiesta provincial
“Una Jugada a la Inclusión” se realizará en el teatro municipal de Luján
All Boys Integrado dijo presente en la convocatoria de la legislatura porteña