
El taller estará a cargo del guionista de cine casarense, Fernando Morelli. Egresado de la Facultad de la Universidad Nacional de La Plata y, radicado en su Carlos Casares (Bs. As.) natal, el joven profesional luego de haber presentado su primera novela “Asesinato en el Cine Club”, hoy, cuenta cómo será el Taller de Escritura Creativa que brindará en la Casa de la Cultura local para adolescentes y adultos.
Hasta el 31 de marzo hay tiempo para inscribirse en las oficinas ubicadas en Cecilia Borja entre Balcarce y Dorrego.
Se dictará cada lunes 16 hs. desde el cuatro de abril.
¿En qué consiste el taller?
“Es un taller de escritura creativa de cuentos y relatos breves”.
¿Cada encuentro tiene un objetivo en sí mismos?
“Exacto. La intención del taller es crear una actividad creativa en cada encuentro”.
¿Cómo va a ser la metodología de trabajo?
“La redacción se realiza en el marco del taller y luego se leen entre todos para realizar aportes a los compañeros para que el escritor lo incorpore o no a dicha sugerencia”.
¿Qué tipo de escritura van a aprender a hacer los talleristas?
“Esas actividades son variadas y pueden ser desde desarrollar una semblanza, un personaje, escribir diálogos, trabajar el enmarcado”.
La lectura está presente también…
“Claro, en paralelo leeremos cuentos de escritores reconocidos clásicos y contemporáneos, desde Edgar Alan Peo y Oscar Wilde hasta Samanta Schweblin, Guillermo Martínez, Eduardo Sacheri, pasando por supuesto por referentes nacionales como Borges, Bioy Casares, Ocampo, Cortázar y, algunos internacionales como Bradbury, Capote, Rulfo, García Márquez. Y por supuesto, además de Abelardo Castillo que sería como nuestro nexo entre los referentes clásicos nuestros y las nuevas generaciones”.
¿Con qué otras lecturas se van a encontrar los talleristas?
“Al mismo tiempo que leemos y estudiamos a esos referentes del cuento y el relato breve, también desarrollaremos los distintos tipos de géneros cuentísticos como el fantástico, realista, fantasía, maravilloso, ciencia ficción, policial y leeremos referentes textuales de esos géneros para que luego cada tallerista pueda elegir qué género desarrollar y escriba un cuento centrado en nuestra región”.
¿De pronto si un tallerista quiere compartir un escrito que tiene o va desarrollando a la par del curso con lo que aprende en él o tiene de antes, lo podrá llevar para que le den su opinión, interpelar el texto?
“Claro porque al ser modalidad taller, los talleristas podrán traer sus escritos por fuera de las actividades que yo proponga para que entre todos le demos nuestra visión como lectores y escritores y, luego el autor incorpora lo que le sirve”.
Más historias
Ya están a la venta las entradas para el espectáculo «Contamos de local 1»
Se lanzó el primer concurso de «relatos desobedientes María Elena Walsh»
¿Quién es Tolkien, la recomendación de la semana para la lectura?