
Así lo determina el artista español radicado en Buenos Aires, Miguel Fo quien llegará a 9 de Julio el próximo sábado 9 de abril para presentarse en la Biblioteca José Ingenieros, donde la gestora cultural de aquella ciudad, María Vélez, está a cargo de la agenda del espacio y, antes del arribo del narrador oral, en diálogo con el mismo, en la siguiente entrevista deja entre ver parte de la historia del protagonista y, de qué va a ir el evento.
MV: ¿Es un desafío hoy llegar con la narración a los chicos en la era digital?
MF: Los chicos se prestan a escuchar las historias, porque es innato escuchar ya que es su manera de aprender y así observan la vida y así tienen experiencias. Ser narrador escénico permite al artista romper la cuarta pared y lograr un feedback con el público, con los chicos, los adultos y así lograr su atención.
Ser narrador escénico, se separa de una disciplina muy ortodoxa como lo era la narración oral pura y dura que se confunde con una abuelita leyendo un cuento. Es una propuesta más relacionada al teatro con escenografía, sonido, vestuario y todas las herramientas conocidas ya en las artes escénicas. Se trabaja con el cuerpo del artista, la improvisación y el juego.
MV: ¿Cómo llegó a la Argentina?
Llego a Argentina a través de los títeres. Miguel la considera una de las herramientas más completas ya que puedes aprender a cambiar un foco, como a coser, realizar una escenografía, un personaje y más. Los títeres lo llevaron a estudiar improvisación y poder conocer a Osqui Guzmán. Actor argentino y gran amigo de Miguel. En esa época se jugaba en España el mundial de Impro y de Argentina juagaba Osqui, él estaba en Granada haciendo impro y cuando subieron a verlo y lo conocieron les voló la cabeza y entonces pensaron “¿esto es posible en la impro?” y así es como lo invitaron a Granada para que les diera un taller y cuando les comenzó a dar devoluciones en escena y les giro la cabeza con las devoluciones los llevo a otro meta verso y entonces así decidió venirse a Argentina para estudiar con él y así es como 14 años han pasado.
MV: ¿Dentro del oficio cual es la pasión que te mueve?
La pasión es poder aportar un granito de arena y aunque uno tenga un solo voto estando solo en el escenario, hablándole a los demás, tiene muchas más palabras y más oportunidades de dejar semillas. Lo que Miguel notó en otros colegas era que se dirigían en diminutivo a los chicos y el se preguntaba por qué y así fue como llego al otro extremo ya que comenzó a hablarles con historias y cuentos no tan para chicos, hasta que un compañero le dijo “los chicos, merecen ser chicos, el tiempo que les toca ser chicos” y ahí Miguel comprendiendo, le cayó la ficha y comenzó a trabajar con la imagen, la palabra y sobre todo con la risa. Los chicos deben reír, tener humor. Cuando los escucha reír, eso es lo que le encanta y en cada risa considera que va una semillita que deja el cuento, la enseñanza, los valores, las oportunidades, los desafíos, las frustraciones. Un cuento es sin dudas una oportunidad.
MV: ¿A quién está dirigido el espectáculo?
MF: Espectáculo dirigido a todos los niños y apto para adultos. Un espectáculo para toda la familia.

Más historias
«Henderson canta» más cerca de ser fiesta provincial
“Una Jugada a la Inclusión” se realizará en el teatro municipal de Luján
All Boys Integrado dijo presente en la convocatoria de la legislatura porteña