
Como cada semana, la Bibliotecaria a cargo de la Biblioteca Popular «El Libro Alegre» de Carlos Casares, deja a disposición del lector la sugerencia para degustar del placer de leer. Hoy, aconseja la cuarta novela de Abdulrazak Gurnah.
Y para los interesados recuerda que, por el módico precio de $200 mensuales pueden asociarse a la biblioteca para seguir navegando en diferentes lecturas de autores nacionales como internacionales. ¡Recomendable!
«La lectura se convierte en un diálogo, pero, un diálogo — y esta es la paradoja del libro– con alguien que no está delante de nosotros, que quizás murió hace siglos, y que está presente sólo como escritura. Se da una interrogación de los libros (se llama hermenéutica) y si hay hermenéutica hay culto del libro» dice Umberto Eco en su libro Memoria Vegetal, algo así sucede con el libro ganador al Premio Nobel de Literatura año 2021 del autor tanzano afincado en Inglaterra Abdulrazak Gurnah, por su conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la historia de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes.
Pocas veces ha sucedido que la Academia sueca entregue un Premio Nobel literario a un autor poco conocido y según los especialistas no fue por razones puramente literarias sino por cuestiones sociales valorando el papel social que tiene la literatura, es que se seleccionó ésta obra como ganadora.

Paraíso es la cuarta novela de Gurnah, se publicó en 1994, pero recientemente se editó en idioma español bajo el sello editorial Salamandra. Es una novela con un relato interesante, analiza la complejidad de la sociedad africana colonial, previa a la primera guerra mundial, describe las dinámicas sociales y religiosas de África a través de los ojos de un niño de 12 años, Yusuf, a quién su padre lo cede como pago por sus deudas al mercader que los visitaba con frecuencia y hace que el niño trabaje para él en las caravanas comerciales de África central y el Congo, Yusuf creía hasta ese entonces que el mercader árabe era su tío. En la travesía relata las penurias, las explotaciones y las desigualdades que existían en África a través de lo que iba experimentado el personaje en las caravanas y los otros personajes juveniles en su misma situación que también aparecen en el texto.
A pesar de que la historia recorre la vida del personaje Yusuf desde que es un niño hasta que se convierte en casi un hombre es este personaje quién se plantea preguntas. Buscando datos sobre el autor, encontré una reseña de una entrevista en donde cuenta que a sus 18 años llegó a Inglaterra en condición de refugiado por las condiciones de la Revolución de Zanzíbar y quizás también en ese lugar encontró su paraíso.
Más historias
Jueves y viernes se realiza la Feria Distrital del libro
Se conocieron las fechas para el encuentro provincial de bibliotecas populares en chapadmalal
¿Quién es y por qué escribe Gloria Casañas, la autora de “Corazón de Amazonita: el peligro de amar en el salvaje Iguazú”, la novela que recomienda Biblioteca el Libro Alegre esta semana?