
Recordando esta fecha patria podemos realizar un breve análisis de qué pasaba en la literatura Argentina dentro de la época colonial, antecedentes que originaron la literatura costumbrista y grandes obras popularmente reconocidas.
Por Danesa Ponce. Situándonos dentro del siglo XVII se produjeron cambios sobre la cultura y la comunicación intelectual en el que ingresaron nuevos actores sociales y políticos, así surgieron nuevas formas de sociabilidad, se reconceptualiza la lectura como práctica cultural en las tertulias, sociedades de lectura y sociedades de amigos y en el Virreinato del Río de la Plata se comienza a modificar la vida intelectual a partir del apoyo de las ideas iluministas realizadas por la monarquía ilustrada y el cambio se caracterizó por la construcción de nuevos espacios de sociabilidad donde se comunicaban las novedades en las tertulias, en pulperías y la irrupción que produjo el periódico en el Río de la Plata transformó la cultura impresa asentada en la circulación del libro, el comercio del libro en el Río de la Plata tuvo un papel importante. En esta etapa, la cultura es extendida, popular y masiva.
Podemos mencionar que hubo muchas mujeres que se dedicaron a enseñar a leer y escribir, a publicar libros y a traducir obras bajo seudónimos, no estaba bien visto que la mujer dedique su tiempo a actividades intelectuales.
Las Bibliotecas más grandes pertenecían a las corporaciones eclesiásticas o de ámbitos privados o dentro de las Universidades como la Universidad de Córdoba y Charcas.
Dentro de la sociedad colonial podemos citar muchos referentes, pero en las instalaciones del Cabildo en el marco de la Revolución de Mayo aparece Mariano Moreno quién fue Secretario de Guerra y de la Primera Junta de Gobierno, pero, antes fue discípulo del canónigo Matías Terrazas quién además de costear sus estudios como abogado le facilitó el acceso a su afamada biblioteca en la que tomó contacto con los pensadores de la ilustración y, el legado más grande fue la fundación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, que, funcionaba en el Cabildo (actual Biblioteca Nacional de la República Argentina “Mariano Moreno”).
Si bien se le da otra fecha de fundación, es en este periodo cuando surge por necesidad la creación de un lugar que atesora y resguardará los materiales con los que se han forjado las distintas ideas y épocas del país, hoy la Biblioteca Nacional a través de las más modernas técnicas bibliotecológicas se pone a disposición de la ciudadanía como una oportunidad para repensar los enigmas de nuestra cultura colectiva.
Selección de Novelas contemporáneas basados en hechos históricos que podemos relacionar para conocer algunos detalles de esta época colonial :
“Delfina Bunge: diarios íntimos de una época brillante” de Lucia Gálvez. Católica, conservadora y educada en el seno de las costumbres más tradicionales narrada desde la voz de su propia protagonista fue una de las más audaces pensadoras, una mujer que brilló con luz propia con mirada inquietante. Una obra atrapante.
“Como vivido cien veces” y “La trama del pasado» de Cristina Bajo.

Dos novelas de la misma autora que pertenecen a La Saga de los Osorio con una trama familiar del 1820 con escenarios de las provincias argentinas, de las costumbres y el reflejo de un país naciente.
“Indias Blancas” e “Indias Blancas: la vuelta del Ranquel” de Florencia Bonelli.

Novelas situadas en los años 1870 con una sociedad consolidada alrededor de familias de apellidos ilustres, con amores prohibidos llenos de aventuras y de acción, la lucha entre indios y blancos que ha definido nuestro país desde entonces.
“Yporá” y “La canción del mar” de Gloria Casañas. dos novelas de amor situadas en la década de 1880 en escenarios de una sociedad con espíritu de sublevación y la guerra de la triple alianza contra Paraguay, destaca la sencillez del pueblo, tiene una narrativa muy atrapante que nos deleita con cada personaje.
Más historias
Ya están a la venta las entradas para el espectáculo «Contamos de local 1»
Se lanzó el primer concurso de «relatos desobedientes María Elena Walsh»
¿Quién es Tolkien, la recomendación de la semana para la lectura?