29 de marzo de 2023

Historia Con Frecuencia

Deporte y Cultura

Las lecturas recomendadas por Danesa

De hoy al viernes 10, la Bibliotecaria, Danesa Ponce, subraya los siguientes títulos para disfrutar de buenas libros.

El trabajo de Hebe Uhart (1936-2018) con sus crónicas, un género por descubrir, es la propuesta de la semana.

Considerada como la escritora de la observación, de niña no había tenido demasiado incentivo por la lectura, sin embargo los libros estaban en su destino. Creció en el seno  de una familia a la que no tenía acceso a la lectura, ni se los estimulaba a escribir, hasta que un primo la vinculó a leer, le recomendó autores que debía conocer y descubrir, esto, de grande, hizo que se forme en la facultad de filosofía y comenzó a escribir sus relatos y crónicas breves. En entrevistas supo decir “Todo arte es el arte de escuchar. Cuanto más miro, más salgo  de mi prejuicio. Es difícil mirar lo real sin postergar el juico, pero para escribir es necesario hacerlo.

“VIAJERA CRÓNICA” (2011

Es el primer libro de crónicas que publica Hebe Uhart en 2011, narra los viajes que realizó por diferentes pueblos y ciudades.  Dicho en sus propias palabras:

“Me gustan los viajes y me gusta volver. Me pone muy ansiosa el avión prefiero la tierrita. Nací en un pueblo: me gustan los pueblos. Me resulta más difícil trabajar en una ciudad grande. Los pueblos chicos son abarcables, me parecen literarios y además van con mi personalidad. Yo todavía estoy acostumbrada a la matriz de tiempo de mi infancia. Como persona y como escritora, no soy campesina ni citadina ni conurbana: soy suburbana. En un pueblo me informo caminando, mirando los grafitis, las plazas, yendo al café, preguntándole cosas a alguien.”

“VISTO Y OÍDO” (2012)

En la segunda crónica de Hebe Uhart vuelve a escribir sobre viajes a partir de un itinerario donde recorre ciudades, pueblos y provincias, el detalle, su  mirada es lo que vivifica, resignifica a cada uno de los lugares que menciona en su itinerario.

 Uhart dijo alguna vez sobre sí misma “escribo dos clases de crónicas de viajes, dos tipos de impresiones. Una más libre, subjetiva, donde aparezco más yo, que son las que se parecen más a un cuento. Y las que están documentadas, con información relevante, unida a mis impresiones personales. Los géneros están muy mezclados. Hay cuentos que pueden ser leídos como crónicas y crónicas que son cuentitos”